FRANCISCO GRANDE COVIAN (Colunga, Asturias 1909-Madrid 1995). Fue un médico e investigador español. Su trabajo principal fue en el área de nutrición y bioquímica, siendo fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Nutrición. Hijo del Dr. Emilio Grande del Riego que ejercía de médico en Colunga y de Dña. Esperanza Covián. A los nueve años de edad se traslada a Oviedo por motivos laborales de su padre. En esta ciudad ingresa en el instituto y cursa bachillerato. Se traslada luego a Madrid para estudiar medicina. En este tiempo se instala en la Residencia de Estudiantes coincidiendo con la época dorada de esta institución. Se graduó en la facultad de medicina en 1931, con premio extraordinario de licenciatura; al año siguiente obtuvo su Doctorado también con las máximas calificaciones, sobresaliente en la Facultad de Madrid, y tras haber realizado algunos cursos en Alemania. Trabajó con el también asturiano Severo Ochoa en el laboratorio de fisiología del Dr. Juan Negrín. Durante este tiempo realiza varios viajes por Europa con los cuales logra ampliar su formación académica al relacionarse con importantes personajes tanto de la ciencia como de la investigación europea. Una vez estalla la Guerra Civil Española se dedica a la docencia en Valencia donde crea el Instituto de Alimentación de esa ciudad, del que fue subdirector. Una de las consecuencias de la guerra civil y de la posguerra fue la aparición del hambre y otros trastornos nutricionales, por lo que Grande Covián y Francisco Jiménez García estudian casos de pelagra, aun cuando la población no consumía maíz. En estos años de la guerra, y debido a su relación de los años de especialidad con Juan Negrín, debe refugiarse en Oviedo hasta el fin de la contienda. En ese año de 1939 se traslada nuevamente a Madrid y empieza a desarrollar su actividad dentro del Instituto Ibys trabajando en la preparación de vitaminas. En la década de los años cincuenta empieza a trabajar en Estados Unidos comenzando una prolífica carrera que se desarrolla desde 1954 hasta 1974 en la Universidad de Minnesota. Durante esta época realiza trabajos de gran calidad sobre nutrición para el ejército estadounidense. Regresa a España una vez acabada la dictadura y se instala de nuevo en Zaragoza, donde en los años cincuenta antes de su periplo por Estados Unidos había obtenido mediante oposición una cátedra de fisiología en la facultad de medicina de la Universidad de dicha ciudad. En este su regreso ocupa la cátedra de Bioquímica y Biología molecular del departamento de Bioquímica y Biología molecular y celular de la Facultad de Ciencias de Zaragoza. En 1986 es nombrado profesor emérito de la misma cátedra hasta el año de su fallecimiento en 1995. (Ver la reseña completa)